EL PAÍS VASCO VERDE

Viaje al centro del País Vasco

FICHA

Viajar al corazón del País Vasco es viajar a un paisaje natural casi virgen. Os invitamos a viajar a través de los parques naturales de Aizkorri-Aratz, Urbasa-Andia y Aralar. Atravesarás las provincias de Gipuzkoa, Araba y Navarra/Nafarroa, y desde las cimas también verás Bizkaia. Si te gustan la cultura, la naturaleza y la gastronomía merece la pena pararse en estos parajes tan espectaculares.

  • Duración: + 5 egun
  • Público: familias, parejas, en solitario

DETALLE

El corazón del País Vasco lo componen tres parques naturales: Aizkorri-Aratz, Urbasa-Andia y Aralar. Accederás al corazón del País Vasco a través de las carreteras GI-632, N-1, NA-120 o NA-718. En este entorno natural, reinan el pastoreo, el deporte y la gastronomía. Da igual que seas un gran montañero o si te gustan los paseos llanos. Si lo que buscas es el turismo verde y la tranquilidad, estos parques naturales y los pueblos de alrededor cumplirán con tus expectativas.

Los pueblos que encontrarás a pie de estos parques naturales son: Tolosa, Beasain, Legazpi, Oñati, Altsasu y Etxarri. También hay tres centros de interpretación: el de Aizkorri-Aratz en Ataun, el de Aralar en Zegama y el de Urbasa-Andia.

MAPA DEL RECORRIDO

PUNTOS DE INTERÉS

Donostia- San Sebastián

CÓMO LLEGAR

Desde Bilbao/Bilbo, Vitoria-Gasteiz y Pamplona/Iruñea: en autobús, tren o coche

Desde Bayonne/Baiona: en autobús o coche

Desde Hendaye/Hendaia: en tren( el topo sale cada media hora)

Desde San Juan Pie de Port/Donibane Garazi y Mauleón/Maule: en coche

Donostia-San Sebastián es una de las perlas de la costa cantábrica. Fue la ciudad de vacaciones de la burguesía y la aristocracia, y aún se respiran esos aires en sus calles y edificios. En 2016, Donostia-San Sebastián será la Capital Europea de la Cultura y los preparativos le están dando un toque muy apetecible a la ciudad.

Después de haberte bañado y/o paseado en alguna de sus tres playas, no tiene precio adentrarte en la parte vieja y saborear algunos pinchos acompañados de vino, chacolí o sidra. Si además te coincide en verano, podrás disfrutar de algún festival. El Jazzaldia en julio y el festival de cine en septiembre son para apuntarlos en la agenda.

Si viajas con niños, tienes la excusa perfecta para acercarte al aquarium y subirte al monte Igeldo en funicular. Si prefieres las visitas culturales, te recomendamos que te pases por el museo San Telmo y el Peine del Viento; este último obra del escultor archiconocido Eduardo Chillida.

Pamplona/Iruñea

CÓMO LLEGAR

Desde Bilbao/Bilbo y Bayonne/Baiona: en autobús o coche (Desde Baiona en autobús, sólo en verano)

Desde Vitoria-Gasteiz y Donostia-San Sebastián: en autobús, tren o coche

Desde San Juan Pie de Port/Donibane Garazi y Mauleón/Maule: en coche

Si amas la historia, Pamplona/Iruñea es tu capital: existen indicios de que en el primer milenio antes de cristo los vascones ya vivían en Pamplona/Iruñea.

La capital de Navarra/Nafarroa ha sido un lugar estratégico durante la historia por ser considerado un puente entre Francia y la Península Ibérica. Si te adentras en sus calles, casas, edificios y habitantes conocerás muchas historias de guerras y batallas, historietas, y el modo de vida de aquellas épocas.

Nosotros te recomendamos visitar la parte vieja y, en especial, la catedral y el recorrido de los encierros de San Fermín. Si viajas con niños, acudir al planetarium puede ser un buen plan.

Si quieres o tienes tiempo de salir un poquito de la misma capital, acércate al castillo de Javier y/o al museo Jorge Oteiza (escultor de renombre internacional).

Aizkorri-Aratz (Gipuzkoa-Araba)

La sierra de Aizkorri-Aratz alberga las cumbres más altas de la divisoria de aguas cántabro-mediterránea (Aitxuri 1.551 m). Se trata de un macizo de gran atractivo y un punto de referencia para el montañerismo vasco. Declarado parque natural en 2006, este área comprende unas 16.000 hectáreas, de las cuales 13.000 corresponden a Gipuzkoa y 3.000 a Araba.

Desde el punto de vista geológico y paisajístico, se distinguen claramente dos zonas: las abruptas y rocosas crestas calizas, que pueden incluir llanuras de pastos en los valles como el de Urbia, y los encadenamientos de lomas y collados silíceos cubiertos de vegetación y sin apenas roca a la vista.

Para visitar el parque, recomendamos la subida a Aizkorri. Desde Oñati, nos dirigimos al Santuario de Arantzazu donde aparcaremos el coche. La subida a Aizkorri es bastante larga, pero podemos pararnos y descansar en el refugio del valle de Urbia. Si nos encontramos en Araba, desde Araia podemos subir a la cumbre de Aratz (1.443 m).

También tenemos que citar el túnel de San Adrián, cueva natural que ha servido a lo largo de la historia como vía de acceso entre Gipuzkoa y Araba, y donde está situada la ermita del mismo nombre. Por otra parte, hay numerosos yacimientos al aire libre: dólmenes, túmulos y monolitos a los que hay que añadir un interesante patrimonio histórico-arquitectónico, representado por un buen número de ermitas, caseríos, etc. Destacan el Santuario de Arantzazu y la propia villa de Oñati.

El Centro de Interpretación del parque natural de Aizkorri-Aratz se encuentra en el caserío Anduetza (Zegama).

Aralar (Goierri, Gipuzkoa)

La sierra de Aralar tiene un significado especial para los vascos, ya que une las provincias de Gipuzkoa y Navarra/Nafarroa. Las entradas principales al parque natural de Aralar son Ataun y Zaldibia.

La cumbre más emblemática del parque de Aralar es Txindoki (1.346 m). Es uno de los montes preferidos y más bonitos de Gipuzkoa. Siendo de piedra caliza, el agua ha originado una profusión de simas, manantiales, sumideros y corrientes de agua subterráneas. Existen magníficos bosques como los hayedos de Akaitz-Sastarri y Lizarrusti, encinares como el de Itaundieta-Liezadi y los robledales-bosques mixtos de la cara norte del Txindoki. Esta zona que es eminentemente pastoril (oveja latxa), presenta la mayor concentración de dólmenes de Euskadi.

Si viajas con niños, existe un área recreativa en Larraitz: asadores, parque de aventura con tirolina, restaurantes… Un sitio idóneo para pasar el día en familia. 

El centro de interpretación del parque está en Lizarrusti, en la frontera de Gipuzkoa y Navarra/Nafarroa, en la carretera GI-120.

Urbasa-Andia (Nafarroa/Navarra)

Al oeste de Navarra/Nafarroa, los montes de Urbasa y Andia son los protagonistas de este parque natural.

El 70% del territorio del parque está poblado de espectaculares hayedos, acompañados de tejos, enebros y pinos. A 1000 metros de altura, encontrarás los “arrasoak”. Llanuras sin árboles donde pastan los caballos, las yeguas y las ovejas. Con la leche de dichas ovejas se elabora el mundialmente conocido queso Idiazabal.

No intentes buscar riachuelos en este parque natural, ya que se trata de un entorno calizo donde el agua se escurre por las grietas y las cuevas. Sin duda, es un lugar idóneo para quienes aman la espeleología. El parque natural de Urbasa-Andia es testigo de dos nacederos: el del río Urederra en el monte Urbasa (se entra por la localidad de Baquedano) y el del Ubagua en Andia (se accede por Riezu). El nacedero de Urederra fue nombrado reserva natural en 1987. Es uno de los lugares más espectaculares de Navarra/Nafarroa. Las visitas son limitadas y es conveniente hacer la reserva con anterioridad. Surge de una garganta de 700 m. de altura y el agua cae por una cascada de 100 m. que no deja indiferente a nadie.

El centro de información está en el puerto de Olazagutia, en la carretera NA-718. El centro de interpretación La borda de Severino también merece una visita para conocer el modo de vida de los pastores.

Patrimonio

Santuario de Arantzazu (Oñati, Gipuzkoa). Ubicada a 750 metros de altura y rodeada de montes y naturaleza, es un santuario de gran valor arquitectónico y artístico.

La basílica de Loyola (Azpeitia, Gipuzkoa)). Se construyó en los alrededores de la casa natal de San Ignacio de Loyola, fundador de los Jesuitas.

Monasterio de Irantzu (Abartzuza, Navarra/Nafarroa). Templo románico de los siglos XII-XIV, con un claustro gótico espectacular. Justo al lado, hay un centro de interpretación y desde sus inmediaciones se inician varios paseos de montaña.

Pruebas de montaña

Maratón de montaña Zegama-Aizkorri: la maratón de montaña Zegama-Aizkorri se celebra en el parque natural de Aizkorri-Aratz. Tanto la salida como la meta está en Zegama. Se organiza desde 2002 y hoy en día es una de las pruebas más importantes de esta modalidad. Muchos deportistas mundialmente conocidos acuden a esta prueba y el público tampoco falla. Es el evento más importante del año en Zegama y todos los vecinos participan en la organización.

Trail “Goierriko Bi Haundiak”: Esta prueba se inicia y finaliza en Beasain (Gipuzkoa) y atraviesa la región del Goierri a través de sus dos parques naturales. Nos referimos a Aizkorri-Aratz y Aralar. Pasa por los dos picos más significativos de Gipuzkoa y del País Vasco: Aizkorri y Txindoki. Cuenta con un recorrido de 88 kilómetros y un desnivel acumulado de 6000 metros.

Trail “Ehunmillak”: Está prueba también se celebra en los parques naturales de Aralar y Aizkorri-Aratz. Cuenta con un recorrido de 168 kilómetros y un desnivel acumulado de 11000 metros.

Gastronomía

Alubia de Tolosa: La alubia está de moda. No siempre ha sido así, pero en los últimos años se ha revalorizado y ha llegado a los fogones de los restaurantes más famosos del País Vasco. Esta legumbre se produce un muchos lugares de la geografía vasca, pero la más conocida es la de Tolosa. Esta última tiene denominación de origen.

Esa fama se la debe al mercado que se celebra cada sábado en esa localidad de Gipuzkoa desde 1256. En efecto, los que venían de Navarra/Nafarroa, Aragón y Castilla se juntaban en Tolosa en su camino hacia Francia. Habiendo guardado lo necesario para el autoconsumo, la alubia que sobraba se vendía en el mercado de Tolosa, desde donde se exportaba a otros puntos del estado español.

 

Queso Idiazabal: Queso con denominación de origen y una historia que viene desde el Neolítico. Los pastores de hoy en día producen sus quesos como hace 8000 años. Para ello, utilizan la leche de la oveja latxa. Es cierto que esta especie de oveja no da mucha leche, pero sí de buena calidad. El queso Idiazabal es un claro ejemplo de ello.

 

Los mercados: El de Tolosa (Gipuzkoa) los sábados y el de Ordizia (Gipuzkoa) los miércoles, son unos de los mercados más significativos del País Vasco y se celebran desde los siglos XI-XII. Tanto uno como otro son unos referentes de los productos agrícolas como el queso Idiazabal, la alubia de Tolosa, los hongos, la fruta y verdura de los caseríos vascos, el cordero, etc. Si tienes ocasión, acércate a dar una vuelta.